sábado, 11 de octubre de 2008

La tradición oral en Mariscal Luzuriaga

XVI Encuentro de escritores y poetas ancashinos
“Julio Cesar Pozo Cueva”
Marca 2008
26-27-28 Setiembre 2008
Ponencia
La tradición oral en Mariscal Luzuriaga

Danilo Barrón Pastor

En primer lugar es conveniente ubicar el lugar: la provincia de Mariscal Luzuriaga se encuentra en la parte trasandina de la zona de Konchucos, en Ancash.
Su capital es Piscobamba, “el nombre de Piscobamba proviene de dos vocablos quechuas, Pishgo = pájaro y bamba = pampa. Sus orígenes se remontan a la época pre inca, como uno de los pueblos conformantes de la cultura Chavín.”1
En Piscobamba se cuentan muchos relatos que han venido variando de generación en generación, la gran mayoría ha quedado en la memoria colectiva, muy pocos de ellos han llegado a publicarse. Y un gran número de historias aún se encuentran olvidados, las nuevas generaciones, con la llegada de la escuela, los medios de comunicación, han desarrollado nuevas voces, “una literatura que viene de atrás en la memoria y que se transmite de generación en generación, con las marcas inevitables de su propio tiempo”. 2.
La historia de Piscobamba se remonta hacia épocas remotas y entre las fechas memorables podemos destacar las siguientes:
“1465: Los pishquapampa son derrotados por las fuerzas de Cápac Yupanqui y Túpac Inca Yupanqui, caen al lado de los Konchucos y los huaras.
Sábado 5 de abril de 1533, llegada de Hernando de Pizarro, con su comitiva hispánica y Calcuchimac. Los recibe el kuraca Tawani.
24 de noviembre de 1594, Octavio Sínodo diocesano por el Santo Varón Toribio Alfonso de Mogrovejo. Piscobamba era la capital del corregimiento de Conchucos.”3
Durante la época de la conquista muchos de los cronistas escribieron diversos comentarios sobre Piscobamba. Pedro Cieza de León en su libro “Crónica del Perú” señala: “En esta provincia de los Conchucos ha habido siempre mineros ricos de metales de oro y plata. Delante de ella cantidad de diez y seis leguas está la provincia de Piscobamba, en la cual había un tambo o aposento para señores de piedra, algo ancho y muy largo. Andan vestidos como los demás estos indios naturales de Piscobamba, y traen por las cabezas puestos unas madejas de lana colorada”.4
Han pasado más de quinientos años y estos pobladores aún mantienen la lengua quechua con algunas variaciones, castellanizadas, su vestimenta mayormente ha cambiado con la occidentalización por la presencia de los españoles durante La Conquista. Además se puede observar en la actualidad el Inca Nani (camino del Inca) ubicado a un kilómetro de la ciudad de Piscobamba.
Las historias que vamos a analizar estarán relacionadas con la provincia Mariscal Luzuriaga y el otro es un relato popular de la región de Conchucos.

La oralidad en dos relatos del libro Willanakushun (Contémonos).
Relatos Populares Andinos.
Organización:
El autor inicia el texto con una introducción extensa en la cual busca configurar el territorio cultural y además nos da una lista de textos literarios de carácter histórico y literario publicados a largo de muchos años por autores luzuriaguinos y ancashinos en general.
Otro de los pasajes se refiere al paisaje Piscobambino, en él se relata su cultura, sus costumbres y sus atractivos turísticos y la importancia que tuvo esta región en el pasado, y lo que más llama la atención es aquella que se refiere a la batalla entre huascaristas y atahualpistas. “La historia confirma que Piscobamba y todos los lugares adyacentes fueron escenarios de cruentas batallas fratricidas entre huascaristas y atahualpistas; cada contendor tratando de demostrar su fuerza y poder. Esos enfrentamientos han quedado perennizados, de tal manera que hasta la fecha se conservan los topónimos, como es el caso “Asiajbamba” (pampa pestilente, por cadáveres insepultos después de una batalla); “Ayapa-umán” (cabeza de muerto, colocadas en estacas); “Tullubamba” (pampa de los huesos); “Yahuar cocha” (laguna de sangre), etc., nombres que nos dicen mucho y con toda la verdad estremecedora.”5.
Estos lugares en la actualidad subsisten, pero la historia los ha olvidado por lo que merece quizás un estudio antropológico e histórico con mayor documentación ya que el autor se ha limitado a enumerarlas.
Se describe sus fiestas patronales y los barrios principales que conforman la zona.
Otro de los títulos es Parco (lugar de origen del autor), cobra mucha importancia conocer el lugar, porque en cuya jurisdicción se ubican las dos lagunas más importantes de la provincia: Ganchiscocha y Yanacocha, luego de ubicar la zona el narrador inicia su relato con la historia de los “culebrones”.
Culebrones
Nivel lingüístico:
El texto inicia con “Dicen que...” términos que se encuentran en la variedad lingüística del lugar, y muy frecuentemente utilizada en este tipo de historias. El discurso oral utiliza un lenguaje coloquial en la forma simple de las estructuras sintácticas de la narración. El texto es sumamente lineal, utilizando palabras marcadas por notas de pie de páginas que explican con mayor claridad el término de algunos vocablos utilizados en el relato, con la finalidad de aclarar el significado, esto se ubica al final del texto.
“El dios Ticsi, ordenó que los reptiles hambrientos, fuesen los encargados de llevar a cabo el drástico castigo: el exterminio de la humanidad” (Divinidad en el antiguo Perú que significa fundamento, principio “Esplendor originario, Señor, Maestro del Mundo”. Los pocos y antiguos pobladores recuerdan vagamente este nombre) 6.
En el relato se llega a utilizar hasta ocho notas de pie de página, con una explicación clara que nos amplía la idea sobre el texto.
Se utiliza la analogía: de culebrón hembra, habitante de la laguna de Ganchiscocha y el macho, que vivió en la laguna de Yanacocha.
El narrador recoge la historia pero se nota que exagera con la utilización de algunos términos poco usuales en la oralidad colectiva. “en donde debía desayunar el opíparo potaje humano”7.
La palabra opíparo, viene hacer un término culto que podría ser reemplazada por comida sabrosa.
Se utilizan diversos nombres de lugares como Chancaza, Piscobamba, Yungay, Casca, Huaraz, Pomabamba, etc.
Nivel pragmático:
Se trata de un relato de carácter cosmogónico, que de alguna manera trata de explicar el origen de las filas rocosas, semejantes a ofidios que se encuentran en las alturas de Parco (Mariscal Luzuriaga Ancash) “podemos observar asombrados que los culebrones aún permanecen formando esas hileras pétreas de superficies puntiagudas de color gris azulejo con ribetes dorados del ichu de la puna”8.
Los protagonistas de la historia, los dos culebrones, macho y hembra, salen en busca de alimentos de las lagunas de Ganchiscocha y Yanacocha, y tienen la misión de devorar humanos, así recorren hacia el occidente y por los lugares que atravesarían desayunarían, almorzarían y cenarían durante el día. Al día siguiente continuarían devorando humanos, pero el Dios Ticsi, se arrepiente y con ayuda de Katequilla, vaticinador de acontecimientos, deciden transformarlos en piedras a estas serpientes y así han quedado petrificadas hasta la fecha.
Este relato se remonta a épocas prehispánicas no identificados, la laguna subsiste, los protagonistas han sufrido cambios, antes culebrones, ahora hileras de rocas que se extienden a varios kilómetros.
Nivel del texto:
El discurso oral es coherente, con una secuencia lineal de los acontecimientos, (orden cronológico), narrado en tercera persona, guardando relación entre los personajes y la geografía. El texto inicia con “Dicen que en el principio de los tiempos, un Dios procedente de las regiones septentrionales, convertido en un personaje alado, dejo caer un huevo (huevo primordial) en cada una de las lagunas de Ganchiscocha y Yanacocha.
De estos huevos brotaron dos serpientes que vivieron durante largo tiempo sumidos en profundo sueño.
El culebrón hembra que era el más grande, habitaba en Ganchiscocha, y el macho vivió en Yanacocha. 9.
El origen de los culebrones señalados en la obra, son de la memoria colectiva que se actualiza en el tiempo, el evento es irreal, no comprobable, “como discurso, toda literatura oral no es exactamente sólo lo que nos llega a nosotros sino aquello que se construye con el narrador hablante en presencia inevitable del oyente”.10.
Este relato tiene como anexo notas sobre los culebrones, en total son cinco, que en su mayoría son supersticiones de lo que podría ocurrir, creencias, como reencarnaciones, transformadas en fenómenos naturales como: aluviones, huaycos, sismos, etc.
El otro título de importancia, es la que el recopilador introduce en su texto sobre La Gongapa tomada de la tesis “Relación del Folklore en el proceso educativo de la provincia de Pomabamba” del profesor Augusto Egúsquiza Vidal, UNMSM 1964.

La gongapa
Describe a una jovencita muy hermosa, a quien sus padres “la dedicaron como pareja a una Huaca de piedra, llamada CHANCA de figura de persona, con quien la casaron y celebraron sus bodas fastuosamente”. 11.
La joven guardó su virginidad por un tiempo, pero luego sintió deseos carnales por un joven apuesto, deseó unirse secretamente, sus padres se enteraron y con el temor que fallase a su juramento, la dieron de comer la gongapa (planta sagrada) para que olvide a su novio.
Nivel textual:
No determina con exactitud el espacio, el narrador señala: “En un pueblo del antiguo y floreciente conchucos, vivía una muchacha de quince primaveras” 12. La zona trasandina de conchucos tiene un sinnúmero de pueblos, cada uno con características históricas propias.
El relato es lineal, que tiene un antes, un durante y después. Antes, joven inocente dependiente de los padres y divinizada por ellos; durante, recobra su condición humana y siente deseos (carnal) por el sexo opuesto, pero al comer la planta sagrada olvida todo; después, queda mitificada para siempre olvidando sus deseos placenteros.
Nivel lingüístico:
El lenguaje es popular y lineal, se resalta el título por su significado, que proviene de la voz quechua “Gonga” = olvidar, de allí el nombre Gongapa, que quiere decir, olvida. Esta planta crece en las alturas de los andes conchucanos, la historia se narra en diversos pueblos de manera colectiva con eventos diferentes.
Nivel pragmático:
El texto posee una unidad temática que viene a ser el hacer olvidar.
Los protagonistas son:
La principal, la joven hermosa, cuyo futuro es decidido por sus padres.
Los padres, quienes dedican en sacrificio a la dacha e piedra, que viene a ser la pareja de la doncella.
El joven apuesto, a quien la doncella decide entregarse en cuerpo y alma (hecho que no llega a consumarse).
El relato posee códigos mitos andinos de veneración y sacrificio a los dioses tutelares el antiguo Perú.
Conclusión
He desarrollado el análisis de dos relatos populares de la región de Conchucos, en el primero, se explica el origen de los culebrones que cubren los cerros cercanos a la provincia de Mariscal Luzuriaga (cerca al pueblo de Parco). En la otra, la historia mítica de la doncella que olvida sus deseos humanos para convertirse en una divinidad de veneración.
Un trabajo más amplio nos llevaría a un análisis profundo del texto Willanakushun (contémonos).
El libro recoge diversos relatos como “Huagancu” “La sirena de Andaymayo”, “Warajlluy y Apallimay” “El Huandoy y el Huascarán”, etc., que los analizaré en otros estudios posteriores.
Notas:
1. Revista Chavín “La novia de los andes”, Piscobamba, pág., 16. Lima 1992.
2. La Literatura Oral. Gonzalo Espino Relucé, pág. 16.
3. Provincia Mariscal Luzuriaga et Piscobamba. Elmer F. Neyra Valverde, pág.16.
4. Ibid, pág. 20.
5. Willanakushun (contémonos) Relatos Populares Andinos, pág. 10.
6. Ibid, pág. 22.
7. Ibid, pág. 22.
8. Ibid, pág. 23.
9. Ibid, pág. 22.
10. La Literatura Oral. Gonzalo Espino Relucé. Pág. 17.
11. Willanakushun (contémonos) Relatos Populares Andinos. Pág. 30.
12. Ibid, pág. 30.
Bibliografía
Ø ESPINO RELUCÉ, Gonzalo La literatura oral o la literatura de tradición oral. Quito, Abya yala, 1999.
Ø ------ Tradición oral guía para la conversa. Lima, TAREA, IV festival cultural juvenil, Lima marzo de 1992.
Ø NEYRA VALVERDE, Elmer Provincia de Mariscal Luzuriaga et Piscobamba. Lima Club Piscobamba 1999.
Ø PORTELLA EGÚSQUIZA, Américo Willanakushun (contémonos) Relatos Populares Andinos. Lima, Ateneo.
Ø Andino Ediciones. 1986.

martes, 7 de octubre de 2008

Directiva AEPA 2008 - 2010


Presidente: Luis Huerta Lomotte, Vicepresidente: Américo Portella Egúsquiza, Representante ante las instituciones: Víctor Hugo Altivez, Secretario de actas: Rodrigo Solórzano Espinoza, Tesorero: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, Vocal: Ricardo Virhuez Villafane.

Hermanos ancashinos


Hermanos escritores ancashinos

Como Presidente de AEPA Lima, una de las filiales promotores del exitoso XVI Encuentro AEPA realizado en la histórica ciudad de Marca, tenemos que felicitarnos todos porque cada uno ha cumplido una misión histórica para el resurgimiento de nuestra institución departamental, que tantas esperanzas concitara en 1985, cuando el entonces señor alcalde de la provincia de Carhuaz, profesor Miguel Vallejos nos convocara.
Digno de destacar es la participación de más de 70 escritores que ávidos de cultura hemos acudido desde los lugares más alejados de nuestro departamento y en segundo lugar es digno de encomio la actitud responsable de las autoridades de Marca, que una vez más han sabido apostar por la cultura. Mención especial merece el Sr alcalde de la provincia de Recuay, que también acudió a la cita cultural de Marca llevando su mensaje de aliento y apoyo para el éxito del certamen y nuestro reconocimiento especial al pueblo marquino en su conjunto: a sus hermosas damas que conservan su vestimenta típica lleno de orgullo y ojalá por muchísimas décadas, porque eso es su patrimonio; a los caballeros, al señor Director del Colegio, a sus estudiantes y algunos profesores que entendieron que el desarrollo nacional tiene que ver con la cultura, Peter Drucker dice: CULTURA ES PRODUCTIVIDAD, Shelley sostiene: CULTURA ES HUMANIZACION. Sabemos que al Estado no les interesa la cultura, pero a nosotros sí, es lo que importa.
Felicitémonos todos por el éxito de este encuentro, en que se ha dado un gran paso frente a la inercia en que en los últimos años había caído pese a la euforia cultural que vive Ancash, al extremo de no contar con revistas, actas, estatutos o los registros públicos. Se llegó al extremo que en Marca sólo estuvo presente el poeta Efraín Rosales, Presidente de AEPA, demostrando que por encima de las posturas o asuntos personales estaba el respeto que nos merecíamos todos los miembros de AEPA. Ese acto de desprendimiento de Efraín todos aplaudimos y reconocimos, porque con su presencia le dio legalidad y seriedad a este magno certamen tan esperado.
Algunos creyeron que yo tenía cierta rivalidad con él. ¡Jamás! Yo represento a AEPA Lima, hago lo que democráticamente acuerdan sus integrantes, que para suerte mía son muy buenos poetas, creadores y responsables. Personalmente a Efraín lo aprecio como persona y poeta porque sus talleres de creación musical y canto fueron inolvidables en Aija y Sihuas, acompañado de su insuperable guitarra. De sus obras admiro su "CANTO DEL CUCULI ENCENDIDO", Ed. 1991, que es mi libro de cabecera. Para evitar subterfugios les envío esta foto tomada ya en la despedida de Marca en que nos dimos un abrazo de amigos de siempre, porque en elecciones siempre existen rivalidades, alguien gana o pierde y al final la amistad vuelve a su cauce. Es bueno dejar constancia de la ausencia de "los integrantes de la Junta Directiva", yo no sé quienes eran aparte del poeta Carlos Toledo y de nuestra admirada Poeta Nelly Villanueva, con quien tuve el honor de participar en varios certámenes nacionales e internacionales como el de Loja e Iguazú integrando al Consejo Nacional Todas las Sangres que preside la gran poeta chiclayana Beatriz Moreno, eventos en que Nelly brilló con luz propia, para orgullo de los ancashinos y peruanos. A los demás no llegamos a conocerlos. Ahora tenemos nueva Directiva que lo PRESIDE EL CASMEÑO HUERTA LOMOTTE Y UN SELECTO GRUPO DE POETAS: 2 DE COSTA, 2 DEL CALLEJON DE HUAYLAS, 1 DE VERTIENTES, 1 DE LIMA Y 1 DE CONCHUCOS. TOTAL 7 POETAS DESEOSOS DE TRABAJAR. Ellos tienen grandes tareas que cumplir, sé que lo harán responsablemente como la elaboración del estatuto, publicación de la revista o libro con las CONCLUSIONES DEL XVI ENCUENTRO DE MARCA, CUYO PLAZO PARA LA ENTREGA DE SUS ARTICULOS PARA LOS DE LIMA ES EL 15 DE OCTUBRE, igual debe ser para todos. ¡No olvidemos que el Sr. Alcalde de Marca nos ha pedido encarecidamente!, También publicación de revistas, actas etc.
PRIMICIA, a los alumnos y profesores de Marca que me dieron los mejores regalos de mi vida al escenificar mis obras: “Karadoshu”, Premio CELCIT de Venezuela, que intuyo ganará un sitial de preferencia en el Encuentro nacional de teatro y “El despojo”, una adaptación del Mundo es ancho y ajeno” de C. Alegría: ¡gracias infinitas! ¡A los profesores y alumnos de Chuiquián les anuncio, que a fines de mes concluyo la obra teatral LUIS PARDO EL ROMANTICO, para que la presenten en el próximo evento AEPA XVII que se avecina y que será en esa tierra privilegiada, festejando el Centenario de la Muerte de Luis Pardo.
¡LOS Artículos!
¡No se olviden escritores de AEPA Lima, entreguen sus artículos máximo hasta el 15. Prohibido recurrir a los rincones comunes como eso de que al Estado no le interesa la cultura, que la burocracia tal por cual. ¡Basta! ¡Ya lo sabemos! La pelota cultural ahora está en nuestra cancha.
FELITACIONES.
Felicitamos a nuestro hermano Luis Ayala, ese maravilloso puneño que nos acompañó en esta aventura en que fueron inolvidables sus tertulias durante el almuerzo y la cena, que rodeado de admiradores y admiradoras nos regaló su sabiduría al hablarnos de Vallejo, Arguedas, Manuelita Sáenz y Bolívar, Ricardo Palma. Gracias por el artículo “PLANTEAN DEFINIR POLITICA CULTURAL” un manifiesto publicado en Marca y que salió e luz en el diario LA PRIMERA de fecha sábado 4 de octubre. Felicitaciones a todos entre ellos a Verónica Solórzano, Rodrigo Solórzano, Ricardo Vírhuez, Próspero Gamarra y otros, quienes con sus danzas llenos de candor recorrieron las calles de Marca confundiéndose con el público en los pasacalles, sobre todo el día de nuestra llegada y de la despedida..

AEPA LIMA. Reunión sábado 25 de presente. Hora 7 pm. Club Ancash.

Un abrazo.
Áureo Sotelo Huerta

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Encuentro AEPA Marca -2008



Participante en el Encuentro de la AEPA en Marca 2008

martes, 15 de julio de 2008

ACTA DE LA SESIÓN Nº 08- 2008- DE FECHA SÁBADO 5 DE JULIO POR LOS INTEGRANTES DE AEPA LIMA

En la ciudad de Lima, a los 5 días del mes de julio del año en curso, siendo las 7 pm., en las instalaciones del Club Ancash, se reunieron los siguientes miembros de AEPA Lima: Danilo Barrón, Secretario, Rodrigo Solórzano, Secretario de Relaciones, Próspero Gamarra, Américo Portella, Antonino Vidal, Adelmo Vidal, Roberto Aldave, Verónica Solórzano, Milton Pastor, Elmer Neyra, el profesor Sergio Quispe Sarria, Teniente Alcalde del distrito de Marca (Recuay) y el profesor Aureo Sotelo Huerta, Presidente de AEPA Lima, cuya agenda era tomar acuerdos frente a las constantes postergaciones que ha venido sufriendo la Convocatoria para la organización del XVI Encuentro de AEPA.
DESPACHOS.
Se leyeron los correos electrónicos remitido por el Señor Efraín Rosales, Presidente de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash. (AEPA). Que pasó a orden del día.
INFORMES.
A solicitud de la Presidencia se pidió al profesor Sergio Quispe Sarria, que como Teniente Alcalde, en representación de la comuna de Marca y vocero del Sr. Alcalde, que telefónicamente justificó su inasistencia, manifestando delegar todo su confianza en el profesor Quispe, informe en detalle los acuerdos de su comunidad.
El señor Teniente Alcalde, en su intervención corroboró lo ya acordado, manifestando la preocupación de su pueblo, que estas postergaciones han producido cierto justificado resentimiento entre sus intelectuales, porque por dar prioridad a este evento habían pospuesto otros compromisos. Pero, reiteró que sus autoridades y pueblo de Marca estaban dispuestos a llevar adelante este certamen cultural, como lo habían manifestado desde el primer día, ofreciéndonos alimentación y alojamiento para los participantes de AEPA departamental e invitados, poniendo incluso una movilidad desde el paradero de Chucchus hacia Marca (Km. 72 de la autopista Pativilca Huaraz). Y lo más importante, ellos ya han comprometido la participación no sólo del pueblo de Marca, sino también de sus caseríos, porque comprendían la importancia de este certamen cultural.
ORDEN DEL DIA
Este informe de inmediato pasó a la orden del día.
Luego de un amplio debate en el que primó nuestro compromiso como intelectuales, investigadores y creadores identificados con los problemas de nuestro departamento y de nuestra patria, que advierte que la cultura sí importa, se tomaron los siguientes acuerdos:
1- Hacer conocer los resultados de esta reunión a los miembros de AEPA, a través de un pronunciamiento manifestando nuestra inquietud por estas dos postergaciones. Como es de conocimiento de quienes asistimos a Huaraz en el mes de abril, prácticamente todo estaba resuelto para que el certamen se realice en el mes de junio; pero, se postergó aduciendo múltiples razones. Nuevamente nos reunimos en el mes de mayo, en la ciudad de Lima, con los directivos de AEPA y se tomaron los acuerdos para que se haga en julio; ya sin postergaciones. Otro vez con un escueto documento nos hacen conocer que ya no habrá evento en julio sino en otra fecha indefinida. Como esta actitud juega con las aspiraciones de un pueblo que va perdiendo la confianza y la fe en sus intelectuales, decidimos hablar con el Sr. Alcalde de Marca, porque Rodrigo Solórzano y Próspero Gamarra son marquinos y miembros de AEPA Lima, amigos de infancia del Alcalde; quien nos sugirió organizar una reunión urgente en Lima y que sea el sábado 5 de julio, comprometiéndose que estaría presente. Así se ha hecho, pero, como autoridad con una agenda recargada justificó su ausencia, encargando al Teniente Alcalde que lo represente. La reunión se realizó con altura, buscando la integración de los intelectuales de Ancash y de una vez por todas quedar bien con ese pueblo maravilloso de Marca que nos espera con los brazos abiertos.
2- El acuerdo definitivo es que el evento se llevé a cabo los días 26, 27 y 28 de Setiembre próximo; indefectiblemente, para lo cual AEPA filial Lima hará conocer los resultados de esta reunión al Sr. Efraín Rosales, Presidente de AEPA. El Teniente Alcalde en un acto de desprendimiento e interés, solicitó el teléfono del Sr. Rosales y le comunicó esta primicia y para finiquitar detalles viajará la próxima semana a Huaraz. AEPA Lima se ha comprometido correr con los gastos de transportes y el pago de los pasajes de algunos escritores de nivel, que tengan problemas económicos. Se acordó encargar a Ricardo Vírhuez, las coordinaciones con los escritores de Chimbote. Todo está listo, ahora sólo nos falta apurar el paso para que este evento sea uno de los mejores. Los miembros de AEPA que nos escriben, no pierden la esperanza que efectivamente así sea.
3- Hacer conocer al Señor Efraín Rosales; presidente de AEPA, y a su Junta Directiva, solicitándoles que de inmediato procedan con la convocatoria a todos los integrantes de AEPA, incluyendo a las nuevas figuras que han salido a la escena cultural.
4- Ya tenemos posibles sedes para el 2009, lo está solicitando Chiquián que el próximo año festeja el Centenario del fallecimiento del mítico luchador social chiquiano, Luis Pardo Novoa. También para el 2010, ya solicitó Piscobamba; desde luego que las decisiones se tomarán en las asambleas.
Siendo las 10 p.m., se dio por terminada la sesión; en señal de conformidad firman los asistentes, comprometiéndose volver a reunir dentro de 15 días para evaluar los resultados.
Firmas.

sábado, 12 de julio de 2008

Reencuentro Huaraz AEPA 2008




XII Encuentro en Casma 2001


Encuentro Aepa en Pomabamba y Piscobamba

Junio de 1994

(en Llanganuco)

CANTO A MI PADRE

Calle la lira sus armoniosas melodías,
en silencio duerman mis versos y rimas;
abran paso a las diáfanas remembranzas,
¡A la memoria de mi padre!

Vuelen las sombras de la lúgubre noche,
anuncie el dorado sol un nuevo día,
que la esperanza amanezca en nuestras vidas,
¡A la memoria de mi padre!

Vuelvan las sonrisas a florecer en los niños,
y de nuevo a latir los corazones enamorados,
que la paz reine en todos los hogares,
¡A la memoria de mi padre!

Vayan al basural las armas de guerra,
que el hambre humano muera en un trozo de pan,
que un abrazo solidario circunde al mundo,
¡A la memoria de mi padre!

Brinde el ruiseñor su más hermoso canto,
y brote en el jardín la más bella flor,
que las primaveras engalanen el amor,
¡A la memoria de mi padre!

Que el arco iris vista sus mejores galas,
que el dolor y el llanto humano se extingan,
abriendo paso a la eterna felicidad,
¡A la memoria de mi padre!

Se llenen los cielos de un himno gigante,
que la humanidad tomada de las manos,
ante el Dios Supremo, alce su fraternal voz,
¡A la memoria de mi padre!

Rodrigo Solórzano Espinoza
Miembros de Aepa en Lima - Presidente el
dramaturgo Aureo Sotelo Huerta

Aepa- Lima

Integrantes de AEPA- Lima

Junta Directiva:
Presidente: Aureo Sotelo Huerta
Secretario: Danilo Barrón Pastor
Tesorero: Elmer Neyra Valverde

Integrantes:
César Ángeles Caballero
Aníbal Quijano
Oscar Colchado Lucio
Milton Pastor Neyra
Guido Vidal Rodríguez
Adelmo Vidal Rodríguez
Antonino Vidal Vidal
Amado Rodríguez Caldas
Américo Portella Egúsquiza
Juan Rodríguez Jara
Verónica Solórzano Vidal
Walter Vidal Tarazona
Amalia Espinoza Roca
Néstor Espinoza Haro
Patricia Díaz Gamarra
Saúl Domínguez Alfaro
Jorge Quispe Vílchez
Próspero Gamarra Gómez
Rodrigo Solórzano Espinoza
Feliciano Apolinario Espíritu
Máximo Egúzquiza Cueva