sábado, 27 de marzo de 2010

Carnavales (Kaalishturan) - Elmer Neyra

Elmer Neyra Valverde

Su ámbito es panprovincial. Su fecha es movible pudiendo ser febrero o marzo. Tiene dos connotaciones, una de carácter campesino y otra de carácter urbano o mestizo; pero es difícil precisar una distinción tajante. Esta celebración es larga y conlleva las siguientes acciones:
* Laqchikui (baño de agua). Consiste en que un varón le echa agua a una mujer, sobre todo ocurre en el caso de personas jóvenes o niños. En algunas ocasiones un grupo de varones con otro grupo de mujeres, durante varias horas, están que se propinan baldazos de agua. Raras veces se presenta el caso de shuyshuda (balanceo), que consiste en agarrar a una mujer entre varios varones y aventarla a un pozo o a una acequia lleno de agua.
* Saqmanakuy (tirarse con bellotas de papa –ranpuchka–). Como en esta época ya es posible obtener frutos de la papa, los jóvenes se aprovechan para tirar a una joven, quien en algunos casos puede responder de la misma manera.
* Astikuy (chicoteo). Los varones van a la casa de una chica; con el consentimiento de sus padres, entran al dormitorio de ella y le dan chicotazos con ortiga. Pero también las mujeres pueden tomar la iniciativa para azotar a un dormilón.
* Llukinakuy (pintarrajeo). Usando anilina o arcilla negra (yana mitu) se embadurna la cara de una mujer por acción de un hombre; o al revés, el varón puede ser pintarrajeado por una o más mujeres.
* Jacha walluy (tumba monte o qeru mutuy). Esto consiste en el cortado de un árbol, generalmente aliso, trasladado a un lugar apropiado donde se planta y se adorna con frutas, muñecas de pan bien ataviadas, botellas de licor, serpentinas, algunas ropas de vestir, y últimamente, juguetes de plástico. En la tarde, después de un apetitoso almuerzo, al compás de dos cajeros o de una orquesta típica, se inicia la ronda del tumbamonte. Se colocan parejas de un hombre y de una mujer de cualquier edad, las que bailando van a cortar respetando un orden que impone una persona respetable. Inicia el corte la pareja que tumbó en el año anterior; en su reemplazo por su cuenta: ha plantado y ha adornado el chihualo (árbol plantado); el varón invita a su pareja iniciar la cortada o la tala. Así van avanzando e intercalando bailes y cortes, hasta que al final cae el árbol de un inesperado o presentido hachazo. Luego la fiesta continúa en la casa del tumbador, a quien se le traslada a su domicilio montado sobre el tronco del árbol caído. Él se encargará el próximo año de plantar el aliso y de dar un agasajo con un copioso y rico almuerzo.
* Arawij. Una mujer de rostro pintarrajeado de colores chillones, sombrero lleno de rima-rima, wanchi, uritu y otras flores silvestres, con la pollera que asemeja a una minifalda, chicote en mano preside la entrada del chihualo en la población. Pero aún en el campo este personaje puede animar la fiesta del tumbamonte.
* Turupukllay. Esta acción consiste en la presencia de armatoste de toro de madera con cubierta de tela de colores llamativos. Pero la cabeza corresponde al cráneo de un toro sacrificado y adornado con tela y bolas de cristal para la ocasión. El toro es arreado por un personaje, conocido como Auquin, quien lleva una peluca de cerdas, una máscara de madera de fisonomía andina, saco largo negro de dril y un pantalón ajustado. Usando un chicote, que lo restalla frecuentemente, va arreando al toro por delante de la amplia comitiva que va cargando al árbol a plantarse en un sitio apropiado. El toro de marras hace sus gracias tratando de cornear o escaparse del domino del Auquin.

El chihualo andino trasladado a Lima

No hay comentarios: