Escribe: Elmer Neyra Valverde
Etimología.- El nombre de esta danza conlleva dos vocablos quechuas: primero, tinya que significa tamborcito, tambor pequeño. Instrumento musical de percusión de origen precolombino, que tiene sinónimos en el quechua como: kirki o wankar.
Segundo, palla con dos acepciones: una, la de mujer honorable o de ascendencia real; dos, se refiere a la soltera que, representando a las ñustas o princesas, conforma una danza típica de varios lugares del Perú.
Marco socioreligioso.- En la ciudad de Piscobamba, capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga, Áncash, se celebra la fiesta de la Virgen de Las Mercedes, en los días 25, 26, 27 de setiembre de cada año. En la primera mitad del siglo XX fue una fiesta de suma importancia; tal es así, que se levantó una iglesia de buenas proporciones para honrar la memoria de la aludida virgen. Edificación que, después del terremoto del 31 de mayo de 1970, dio paso a nuevas construcciones, resultando de tal modo que en la actualidad, luego de la reconstrucción ha sido reemplazada por un amplio auditorio, en el complejo parroquial de San Pedro y San Pablo adyacente a la Plaza Mayor.
Lo destacable de esta fiesta es que tiene la oportunidad de presentar dos danzas típicas que, con toda seguridad, son exclusivas de Piscobamba. Y lo más importante, es que el día 27 de setiembre se presentan dos escenificaciones, la primera el waru tsimpay o sea el paso de los auqa runas (guerreros selvícolas) a través del río Marañón; la segunda el wayta muruy, el sembrado de flores por las tinya pallas con el concurso receloso de los auqa runas. Escenas divulgadas por don Emiliano Gonzales de Pomabamba.
Origen y ámbito.- La danza tiene origen precolombino, pues el nombre mismo se refiere a mujeres expertas en la cosecha (= pallay) y el manejo de la tinya (caja) por una de ellas que junto a las otras participaba de la danza común.
Personal y atuendos.- Esta danza está conformada por seis mujeres, las tinya pallas que portan una kiyaya, un palo que en la parte superior lleva una canastilla, dentro un cascabel, que cuando la vara es golpeada contra el suelo va derramando un sonido monorrítmico.
Acompañan el Auquin (hombre maduro conocedor e intérprete de la cultura occidental), supuestamente, para algunos es el brujo; pero en todo caso sería un agente de la medicina alternativa o de origen nativo. Este personaje lleva un saco largo que recuerda al usado por el soldado peruano en la infausta guerra de 1879, un pantalón ceñido en las piernas, chalina, máscara de madera con rasgos nativos, y encima una montera llena de cabelleras largas unidas y tapadas por un sombrerillo llamativo. Lleva en su diestra un chicote para dirigir y arrear al toro y enlazarlo en el momento del ofrecimiento danzaril. A ratos restalla el chicote, simulando el estruendo de un cohete o avellana.
Junto con el elenco también va el toro, armatoste en forma de prisma triangular, cuyas dos caras laterales de paño de colores vivos, imitan el cuerpo del toro, y la tercera cara vacía permite a un hombre a levantar y desplazar el astado de imitación, que luce una atractiva testa de colores, coronada por magníficas cornamentas.
Las tinya pallas llevan monillas (= blusa) arregladas con presillas y espejuelos. Visten una falda típica llamada paala o pintay bata, lucen sombreros de lana con cintas anchas de colores. Una de ellas es la capitana, la responsable de la alimentación y organización. La más renombrada es la yachaj (= versificadora), diestra en los versos que va entonando, parte de un libreto tradicional, asimismo de su propia cosecha u ocurrencia, sobre todo para ridiculizar a un curioso o a un paisano vuelto de Lima y se le acerca mucho.
Instrumentación musical y ritmo.- Es un baile con melodía pausada, evoca el apego a la tierra, a la siembre y la cosecha. Los instrumentos son el pinkullo y la caja (= tinya) que da nombre a la danza.
La caja o la tinya es un tambor de doble membrana de 60 cm de diámetro que se cuelga de la mano izquierda; los aros de ajuste son bajos y reciben las membranas templadas en zigzag. Las membranas son de pellejo de perro o venado o carnero o zorro. Se golpea con una varilla percutora que remata en un elipsoide de cuero rellenado. Se llama shakashawka.
El pinkullo es un instrumento de viento, como flauta de una mano, hecho de madera de saúco, que mide aproximadamente 30 cm de longitud. La abertura de insuflación se forma mediante un apéndice de madera que se llama shullu, en contacto con los labios.
Simbolismo.- Significa el equilibrio de género, es el elenco complementario del auqa runa; corresponde a un grupo humano que había domesticado muchas plantas, las cultivaba y conocía de sus virtudes y características. Ellas ofrecen amistad y buena disposición a los auqas incursionistas; finalmente, los seducen y los asimilan a sus faenas agrícolas. El toro es un elemento postizo, posiblemente añadido en el coloniaje. La parodia del ayuntamiento entre el toro y el auquin es la señal del dominio español.
Etimología.- El nombre de esta danza conlleva dos vocablos quechuas: primero, tinya que significa tamborcito, tambor pequeño. Instrumento musical de percusión de origen precolombino, que tiene sinónimos en el quechua como: kirki o wankar.
Segundo, palla con dos acepciones: una, la de mujer honorable o de ascendencia real; dos, se refiere a la soltera que, representando a las ñustas o princesas, conforma una danza típica de varios lugares del Perú.
Marco socioreligioso.- En la ciudad de Piscobamba, capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga, Áncash, se celebra la fiesta de la Virgen de Las Mercedes, en los días 25, 26, 27 de setiembre de cada año. En la primera mitad del siglo XX fue una fiesta de suma importancia; tal es así, que se levantó una iglesia de buenas proporciones para honrar la memoria de la aludida virgen. Edificación que, después del terremoto del 31 de mayo de 1970, dio paso a nuevas construcciones, resultando de tal modo que en la actualidad, luego de la reconstrucción ha sido reemplazada por un amplio auditorio, en el complejo parroquial de San Pedro y San Pablo adyacente a la Plaza Mayor.
Lo destacable de esta fiesta es que tiene la oportunidad de presentar dos danzas típicas que, con toda seguridad, son exclusivas de Piscobamba. Y lo más importante, es que el día 27 de setiembre se presentan dos escenificaciones, la primera el waru tsimpay o sea el paso de los auqa runas (guerreros selvícolas) a través del río Marañón; la segunda el wayta muruy, el sembrado de flores por las tinya pallas con el concurso receloso de los auqa runas. Escenas divulgadas por don Emiliano Gonzales de Pomabamba.
Origen y ámbito.- La danza tiene origen precolombino, pues el nombre mismo se refiere a mujeres expertas en la cosecha (= pallay) y el manejo de la tinya (caja) por una de ellas que junto a las otras participaba de la danza común.
Personal y atuendos.- Esta danza está conformada por seis mujeres, las tinya pallas que portan una kiyaya, un palo que en la parte superior lleva una canastilla, dentro un cascabel, que cuando la vara es golpeada contra el suelo va derramando un sonido monorrítmico.
Acompañan el Auquin (hombre maduro conocedor e intérprete de la cultura occidental), supuestamente, para algunos es el brujo; pero en todo caso sería un agente de la medicina alternativa o de origen nativo. Este personaje lleva un saco largo que recuerda al usado por el soldado peruano en la infausta guerra de 1879, un pantalón ceñido en las piernas, chalina, máscara de madera con rasgos nativos, y encima una montera llena de cabelleras largas unidas y tapadas por un sombrerillo llamativo. Lleva en su diestra un chicote para dirigir y arrear al toro y enlazarlo en el momento del ofrecimiento danzaril. A ratos restalla el chicote, simulando el estruendo de un cohete o avellana.
Junto con el elenco también va el toro, armatoste en forma de prisma triangular, cuyas dos caras laterales de paño de colores vivos, imitan el cuerpo del toro, y la tercera cara vacía permite a un hombre a levantar y desplazar el astado de imitación, que luce una atractiva testa de colores, coronada por magníficas cornamentas.
Las tinya pallas llevan monillas (= blusa) arregladas con presillas y espejuelos. Visten una falda típica llamada paala o pintay bata, lucen sombreros de lana con cintas anchas de colores. Una de ellas es la capitana, la responsable de la alimentación y organización. La más renombrada es la yachaj (= versificadora), diestra en los versos que va entonando, parte de un libreto tradicional, asimismo de su propia cosecha u ocurrencia, sobre todo para ridiculizar a un curioso o a un paisano vuelto de Lima y se le acerca mucho.
Instrumentación musical y ritmo.- Es un baile con melodía pausada, evoca el apego a la tierra, a la siembre y la cosecha. Los instrumentos son el pinkullo y la caja (= tinya) que da nombre a la danza.
La caja o la tinya es un tambor de doble membrana de 60 cm de diámetro que se cuelga de la mano izquierda; los aros de ajuste son bajos y reciben las membranas templadas en zigzag. Las membranas son de pellejo de perro o venado o carnero o zorro. Se golpea con una varilla percutora que remata en un elipsoide de cuero rellenado. Se llama shakashawka.
El pinkullo es un instrumento de viento, como flauta de una mano, hecho de madera de saúco, que mide aproximadamente 30 cm de longitud. La abertura de insuflación se forma mediante un apéndice de madera que se llama shullu, en contacto con los labios.
Simbolismo.- Significa el equilibrio de género, es el elenco complementario del auqa runa; corresponde a un grupo humano que había domesticado muchas plantas, las cultivaba y conocía de sus virtudes y características. Ellas ofrecen amistad y buena disposición a los auqas incursionistas; finalmente, los seducen y los asimilan a sus faenas agrícolas. El toro es un elemento postizo, posiblemente añadido en el coloniaje. La parodia del ayuntamiento entre el toro y el auquin es la señal del dominio español.