sábado, 12 de mayo de 2012

Homenaje a las Madres - Anatolia Aldave

Homenaje a las madres
Recital poético de Anatolia Aldave Reyes
Madre
Hoy es tu santo
querida mamá
quise hacerte
un regalo
con todas las flores
de nuestro jardín,
solo una cogí
con una ramita
de toronjil,
Rosa té se llamaba
Exquisitamente perfumada
y con un beso
tú me premiaste
y tu angelical sonrisa
nunca olvidaré.
Anatolia Aldave Reyes











 




jueves, 3 de mayo de 2012

Marino Pastor Neyra

Juan Rodríguez Jara

Un viernes santo dejaste tu Piscobamba,

mientras ardían los cirios en el Gólgota.

Tus pasos cadenciosos se guardaron

en verdes saucos que siempre saludaron.

El reloj de tu aliento se quedó en oración.

acompañando al nazareno en cruces.

En tu último viaje a Lima compartimos

la tertulia del mapa cultural Ancash:

allí sembraste en forestación la nación.

Desde el eucalipto de la plaza de armas

hasta el Tsakpaa menudo de Cachipampa,

llenaste de gueshgue y kiswar a Pucashiraca.

En el recordado Andaymayo se rasgó

tu sudario de tus adioses, para elevarse

al cielo en eterna redención de tu existencia.

Ahora quedó tu mesa llena de tus versos,

cantados al amor, al alma, a la planta

a la vida que tanto amamos y guardamos.

Tu ejemplo permanecerá en el tiempo

tu agenda de suspiros en multiplicación.

Nuestra nueva tertulia será en el cielo,

donde dibujarás poemas de la ecología

y las plantas nativas de la tierra adentro.

¡Hasta luego, amigo, Marino Pastor Neyra!

martes, 1 de mayo de 2012

Adiós a un gran amigo: Marino Pastor Neyra

Saúl Domínguez Agüero
1
La mañana en que me comunicaron la muerte de Marino me vino a la memoria un suceso acaecido en los días de mi infancia. Una mañana, estando los niños en recreo, se desprendió una enorme rama del inmenso eucalipto de la Plaza de Armas cayendo estrepitosamente y dejando un visible vacío en el frondoso follaje. No obstante su robustez que crea en quien lo contempla una sensación de eternidad, el viejo árbol mostró un flanco vulnerable. La imagen que después me quedó fue que algún día también él podría caer y desaparecer.
La muerte de Marino, a quien le juzgaba tan eterno como el agua y el aire, tan macizo como una montaña y tan duro como el quiswar de nuestras alturas, nos ha sumido en honda tristeza. Vanamente musito frases de reproche ya inútiles, digo: no es posible, Marino,  que te hayas ido de esa manera tan inesperada, dejando muchos proyectos en el tintero. Ahora siento que la muerte viene pisándonos los talones a los de la generación que podemos llamar de la provincialización de Mariscal Luzuriaga.
Ese mismo día, después de conocer el tristísimo suceso, recibí un correo de Emilio Pascual Valentín desde Pucallpa: “algo muy triste pero inexorable, el fallecimiento de nuestro gran amigo y paisano Marino Pastor Neyra, ocurrido el viernes 6 de este mes, digo doloroso porque en Piscobamba no existen otros paisanos preocupados por el desarrollo de la provincia, y mucho menos los que ejecuten sin desmayo proyectos de desarrollo en base a los recursos naturales de la región, personalmente creo que con él se acabaron los piscobambinos amantes de la patria chica”. Frente a lo inexorable, ¿qué podemos hacer sino unir nuestro dolor y lágrimas a los de sus seres queridos, recordar y rememorar? Es precisamente lo que quiero hacer en esta hora tan triste y tan aciaga.
A Marino le conocí cuando yo era aún muy niño y él ya un jovencito. Le veía pasar por la calle al frente de mi casa yendo o viniendo de sus chacras de Andaymayo. Al verlo retornar me apostaba estratégicamente en el puentecito de la quebrada que pasaba por delante de mi casa, pues deseaba ser su amigo, pero él, tal vez, juzgándome muy pequeño para brindarme su amistad, pasaba de largo. Pero un día se detuvo y nos dio, a mí y a un pequeñín que estaba conmigo, una lección de sabiduría inolvidable. Señalando un altísimo eucalipto de donde a intervalos provenía un canto frenético, trinos rápidos y entrecortados,  nos preguntó como un maestro que interroga a sus alumnos sobre un tema que éstos ya deberían de saber: ¿qué pájaro es ese?, y al ver nuestro silencio ignorante nos susurro: es el wikchurín. Fue como si una puerta misteriosa se abriera mostrándome cosas que estaban allí pero que yo los ignoraba. ¡Grande Marino! Admiré su sabiduría y quise ser como él, saber identificar los sonidos de la naturaleza: el ulular misterioso y agorero del búho, el canto monótono y tristísimo del piwinchay, el zurear amoroso de la paloma zarandalí. Apenas conocía al común pichuichanca, al wanchaco de pecho colorado y al ishrau bravío de los matorrales. Sentí que con Marino podía aprender bastante.
Pero un día desapareció, supe que se había marchado a la capital a proseguir sus estudios. Cuando retornó, también yo, siguiendo la flauta del sendero, ya me había marchado. Sólo después por las memorias puntuales de Abraham Alzamora Agüero, volcadas en el folleto: “Breve reseña histórica del Club Mariscal Luzuriaga y la adquisición del terreno de Manzana Pampa para el estadio popular de Piscobamba”, he podido apreciar el inmenso trabajo que en los años 60 realizaron los jóvenes piscobambinos aglutinados en el “Club Mariscal Luzuriaga” de gloriosa recordación. Esa institución, no obstante su corta existencia, apenas un lustro (1960-1964), logró lo que se propuso estatutariamente: dotar a Piscobamba de un Estadio Monumental.
De regreso a su tierra natal, Marino concluye sus estudios en la Normal de Pomabamba y trabajó en el magisterio. Al mismo tiempo, participó intensamente en la vida política. Fue alcalde y subprefecto en varias oportunidades. En los años 70, promovió con mucho éxito  la construcción del local del Club Unión Piscobamba, una institución sin fines de lucro que funciona muchas veces como contralor moral de las instituciones oficiales del estado criollo.
Cuando en 1990 retorné a Piscobamba, le encontré de subprefecto y fui a visitarlo en su  oficina del Centro Cívico. No era Marino el engolado hombre público de saco y corbata, sino el hombre sencillo y afable que imprimía a sus actividades un estilo muy peculiar. Podía dejar fácilmente el burocratismo de la oficina y atender sus labores agrícolas o viceversa. Aquella vez nuestro encuentro fue muy emotivo y evocador, pues recordamos cómo era Piscobamba en nuestra infancia, y cómo hoy con la modernización muchas costumbres se estaban perdiendo. Matizamos nuestra charla con el uso de nuestro quechua ancestral y jocundo. Comentando el proverbial amor por la tierra y el trabajo de nuestras gentes, Marino decía: kaychuga wamrakunapis yurisquirllana nin lampata goyamay arumunapaj (“aquí hasta los niños recién nacidos dicen denme una lampa para trabajar”).
Su trabajo magisterial y su participación en la vida política, no impidieron, sin embargo, desarrollar la gran pasión de su vida: la forestación. En este tema, innegablemente, él reúne los mayores lauros, por lo que se le considera con total justicia como el pionero de la forestación y la defensa y cuidado del medio ambiente. 
2
Hoy que un grande y leal amigo como fue Marino Pastor Neyra, nos deja con su partida un vacío imposible de llenar, nos preguntamos ¿qué sentido tienen la vida y la muerte? Una pregunta que el homo sapiens viene haciéndose desde tiempos inmemoriales y que no encuentra respuesta, y probablemente nunca la encuentre. No obstante los adelantos científicos y tecnológicos de la era presente, y el saber acumulado de muchas generaciones,  la vida y la muerte siguen siendo un misterio. Manuel González Prada, gran ensayista y mejor poeta, las definió de una manera muy ingeniosa: ¿qué es la vida?, un puñado de polvo reunido al azar; ¿qué es la muerte?, un puñado de polvo dispersado también al azar. Omar Kayhan, sabio persa del siglo XI, matemático, astrónomo y genial poeta, en una de sus célebres Rubaytas (“cuartetas”), dice que nadie ha vuelto  de la “otra vida” para contarnos como es, por lo que juzga vanas las preocupaciones, miedos y tormentos que algunas religiones inculcan a sus feligreses. Proclama él una religión distinta: beber vino y celebrar la vida.
Los griegos imaginaron el “más allá” como el reino de Hades, un lugar sombrío donde las almas vagan eternamente. El cristianismo afirmó los conceptos de cielo e infierno; el primero, un lugar de goce eterno; el segundo de tormento de temporalidad también infinita. Aún hubo quienes concibieron el Nirvana, el  mundo del no-ser o del no-sufrimiento al que las almas acceden luego de purificarse a través de miles de rencarnaciones. Aún otros afirmaron la existencia del Séptimo Cielo y  concibieron un paraíso sui generis donde huríes, mujeres hermosas, esperaban a los elegidos para colmarles por mil años de placeres y delicias. En suma, bellas religiones fraguadas por el deseo de dar respuesta al misterio de la vida y la muerte.
Ahora, nos interesa saber lo que pensaron nuestros abuelos, los sabios amautas. Según ellos no existe el “más allá”, todo acontece acá en el pachamuyu (“universo”). Cuando morimos no nos vamos a ninguna parte, nos quedamos aquí. Este es nuestro hogar desde siempre y para siempre. Ignoramos el terror ciego a la muerte y la tensión que quiebra los corazones por sabernos nota intercambiable de la sinfonía total. En ella viviremos siempre siendo una a una todas las infinitas formas de la existencia. En verdad no hay un final. El cuerpo y el alma cansados piden descanso, lo que implica solamente que pasamos a otras formas de existencia. Todos fuimos o seremos estrellas cuando la rueda cíclica enlace otros tiempos y otros espacios.
Así reconforta saber que el cuerpo exangüe de nuestro querido hermano está ya bajo el abrigo de la pachamama de Qollana Pishgopampa, Piscobamba Eterna. En tanto que su alma, su ajayu, está con nosotros, qué duda cabe, palpitante, enriqueciéndonos, acompañándonos, incluso reconfortándonos.
Pero sí hay honda tristeza en los eucaliptos donde moran gorriones y zorzales, como ha dicho bellamente Emiliano; y tristes están las orquídeas, cantutas y shanllallitas, y más tristes aún los maizales, los  frejoles multicolores, los calabacines; y, sin duda, las noches estrelladas del hermoso mayo se cubrirán de un manto de melancolía…
Perdónanos, Marino, esta tristeza, este dolor que rompe nuestro corazón, tú que amabas la alegría de vivir. En nombre de Miriam, tu gran admiradora, y en el mío propio, te envío un gran abrazo hasta siempre vernos. (La Molina, 19 de abril del 2012).
Camino a Runtujirca. Marino portando la generosa vianda (setiembre, 2011)
En Intu (4,500 msnm): Rubén, Miriam, Marino, Natán y Saúl (junio, 2011)
En la cumbre de Runtujirca, degustando la sabrosa vianda (setiembre, 2011)


 Un alto en el viaje para hacer un brindis con el Apu Tusinoyoj (junio, 2011)
 Con Otto y Marino en Canchiscocha (junio, 2011)
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos.
(César Vallejo)
Fotos: Saúl Domínguez