sábado, 27 de marzo de 2010

Prospero Gamarra “El poeta de la Biología”. La ceremonia de la presentación de su libro “Matando serpientes”, fue un hecho inolvidable para AEPA

Por: Aureo Sotelo
“Pinta tu aldea y serás universal”. Tolstoy.

El jueves 25 de marzo fue un día muy especial para las AEPAS: Lima, Marca y Huacho, por la brillante presentación del libro “Matando serpientes”, del Mg. Próspero Gamarra, hoy Decano de la Facultad de Ciencias de U. Enrique Guzmán y Valle, cuyos comentaristas, como diría nuestro caro amigo Teodomiro Vidal, Vice residente del Club Ancash, estuvo a cargo de poetas e investigadores de lujo, entre ellos Félix Huamán, Toro Montalvo, Prascedes Carrión, Fabio Nava, Danilo Barrón, Luis Morón, el Vicerrector de La Cantuta, la presencia y participación del Sr. Zenón Cubillas, Alcalde de Marca, un personaje que merece toda nuestra admiración, porque permitió el relanzamiento de AEPA y es una de las pocas autoridades del Perú que apuesta por la cultura, todo bajo la hábil conducción del maestro de ceremonia el señor Rodrigo Solórzano, que culminó con las palabras sapientísimas y llenas de humor del autor, creador de un estilo muy personal como diría Buffón, que terminó agradeciendo a las autoridades y colegas de la U. Enrique Guzmán y Valle, a sus paisanos de Marca que en forma espontánea y unida asistieron en forma masiva, a los integrantes de las AEPAS e invitados. La succhinita y “la novia de Luis Pardo”- La parte musical estuvo a cargo de “La Succhinita”, paisana nuestra, digna representante de la provincia de Aija, quien hizo entrega de su último Video Clip, en que incluso estamos nosotros, como uno de sus compositores, con el huayno “Huayán en tu centenario” y la parte poética estuvo a cargo de la poeta Verónica Solórzano, más conocida como “La novia de Luis Pardo” y culminó el acto con una cena maravillosa a base del cuy ancashino.
La culebra fue el personaje principal de la noche, animalito que desde la época de Adán y Eva aparece haciendo “maldades”, por tentar a esos personajes ociosos que vivían en el paraíso, viéndose obligados por Dios ha trabajar y a ganarse el sustento con el sudor de sus frentes, que según Engels y que todos admitimos, lo mejor de la creación es precisamente el trabajo, porque con él nos realizamos plenamente, porque ”el ocio es la madre de todos los vicios”. También es célebre la cobra que envenenó a la bella Cleopatra o en nuestra cultura Chavín, especialmente, la presencia de la serpiente es una constante simbólica.
Próspero a la largo de sus 17 cuentos nos deleita con la aventura de culebras que las refuerza en la segunda parte del libro con los estilos de Ciro Alegría, Oscar Colchado, José M. Arguedas, Cronwel Jara, Félix Huamán y Jorge Abalos (sic), que tienen como protagonistas a la consabida culebra. Yo también hago lo propio en mi cuento “El hondillero”, Premio Nacional ENRAD Perú.
Catedráticos tubulares y científicos amantes de las artes. Este hombre de ciencia, literato y compositor, transita por la ancha avenida de la ciencia y la cultura. Mariátegui en su ensayo “Temas de educación”, manifestaba que nuestros catedráticos tienen un sentido tubular de ver las cosas, porque sólo conocen la bibliografía de su asignatura cuando lo normal debería ser que tuviesen una visión panorámica de nuestra patria. Próspero pertenece al grupo de grandes científicos como Charles Hall, Weisskope, Sholander, Darwin o Einstein que amaban la música, tocaban el piano o el violín. Otros científicos como Cyril Stanley o Stanislaw Ulam jugaban haciendo aleaciones física y químicas o el caso de Hannes Alfven, Lederverg y muchos más que amaban el teatro y la literatura, que en sus investigaciones movían a sus personajes como si fuesen actores o directores y buscaban los conflictos o contradicciones para manejar mejor el métodos de investigación. Hacen lo propio Antón Chejov, Fedor Dostoyevski, Antúnez de Mayolo y muchos otros. Marca es una tierra generosa, de geografía envidiable, siendo lo más extraordinario que tiene agua durante todo el año. De ahí se desprende, en el caso de Próspero, sus obras literarias como: “Tradiciones orales de Marca y Recuay”, “El vuelo del chiwillo” y ahora “Matando serpientes”, en que vuelca fundamentalmente sus vivencias infantiles.
Prospero y su compromiso con su tierra. Es muy importante lo que nos ha anunciado, aparte de dedicarse a su trabajo botánico y genético en su fundito de Marca, se dedicará de lleno a convertir a su Colegio Secundario de su tierra natal, donde estudiara, en Jardín Botánico, así como lo soñó e hizo Raimondi. Como siempre hablamos y todo se queda en el deseo, parafraseando a Vargas Vila nos dice: “Ha llegado la hora de unir la acción a la palabra como el rayo al relámpago”. “El intelecto no funciona sin la participación del individuo como totalidad; por eso la ciencia sólo puede florecer en la mente de las personas sensibles y emotivas”, porque “Los graves problemas del mundo sólo podrán ser resueltos por hombres completos, no por quienes se nieguen a ser públicamente algo mas que tecnólogos o científicos puros o artistas." Robert Root.
"En el mundo de hoy se tiene que ser todo o nada”. Waddintong.

Carnavales (Kaalishturan) - Elmer Neyra

Elmer Neyra Valverde

Su ámbito es panprovincial. Su fecha es movible pudiendo ser febrero o marzo. Tiene dos connotaciones, una de carácter campesino y otra de carácter urbano o mestizo; pero es difícil precisar una distinción tajante. Esta celebración es larga y conlleva las siguientes acciones:
* Laqchikui (baño de agua). Consiste en que un varón le echa agua a una mujer, sobre todo ocurre en el caso de personas jóvenes o niños. En algunas ocasiones un grupo de varones con otro grupo de mujeres, durante varias horas, están que se propinan baldazos de agua. Raras veces se presenta el caso de shuyshuda (balanceo), que consiste en agarrar a una mujer entre varios varones y aventarla a un pozo o a una acequia lleno de agua.
* Saqmanakuy (tirarse con bellotas de papa –ranpuchka–). Como en esta época ya es posible obtener frutos de la papa, los jóvenes se aprovechan para tirar a una joven, quien en algunos casos puede responder de la misma manera.
* Astikuy (chicoteo). Los varones van a la casa de una chica; con el consentimiento de sus padres, entran al dormitorio de ella y le dan chicotazos con ortiga. Pero también las mujeres pueden tomar la iniciativa para azotar a un dormilón.
* Llukinakuy (pintarrajeo). Usando anilina o arcilla negra (yana mitu) se embadurna la cara de una mujer por acción de un hombre; o al revés, el varón puede ser pintarrajeado por una o más mujeres.
* Jacha walluy (tumba monte o qeru mutuy). Esto consiste en el cortado de un árbol, generalmente aliso, trasladado a un lugar apropiado donde se planta y se adorna con frutas, muñecas de pan bien ataviadas, botellas de licor, serpentinas, algunas ropas de vestir, y últimamente, juguetes de plástico. En la tarde, después de un apetitoso almuerzo, al compás de dos cajeros o de una orquesta típica, se inicia la ronda del tumbamonte. Se colocan parejas de un hombre y de una mujer de cualquier edad, las que bailando van a cortar respetando un orden que impone una persona respetable. Inicia el corte la pareja que tumbó en el año anterior; en su reemplazo por su cuenta: ha plantado y ha adornado el chihualo (árbol plantado); el varón invita a su pareja iniciar la cortada o la tala. Así van avanzando e intercalando bailes y cortes, hasta que al final cae el árbol de un inesperado o presentido hachazo. Luego la fiesta continúa en la casa del tumbador, a quien se le traslada a su domicilio montado sobre el tronco del árbol caído. Él se encargará el próximo año de plantar el aliso y de dar un agasajo con un copioso y rico almuerzo.
* Arawij. Una mujer de rostro pintarrajeado de colores chillones, sombrero lleno de rima-rima, wanchi, uritu y otras flores silvestres, con la pollera que asemeja a una minifalda, chicote en mano preside la entrada del chihualo en la población. Pero aún en el campo este personaje puede animar la fiesta del tumbamonte.
* Turupukllay. Esta acción consiste en la presencia de armatoste de toro de madera con cubierta de tela de colores llamativos. Pero la cabeza corresponde al cráneo de un toro sacrificado y adornado con tela y bolas de cristal para la ocasión. El toro es arreado por un personaje, conocido como Auquin, quien lleva una peluca de cerdas, una máscara de madera de fisonomía andina, saco largo negro de dril y un pantalón ajustado. Usando un chicote, que lo restalla frecuentemente, va arreando al toro por delante de la amplia comitiva que va cargando al árbol a plantarse en un sitio apropiado. El toro de marras hace sus gracias tratando de cornear o escaparse del domino del Auquin.

El chihualo andino trasladado a Lima

Cuaresma en los años del siglo XX - Elmer Neyra

Elmer Neyra Valverde

Esta temporada de la Cuaresma seguía a las festividades de carnaval. Empezaba exactamente el miércoles de ceniza. Se ingresaba a un tiempo de recogimiento y hasta de abstinencia y que remataba en la Semana Santa. Se iniciaba la Cuaresma con el Domingo de Tentación, el primero. En seguida, Domingo de Cananeo; el tercero, Domingo, de Samaritano; el cuarto, Domingo de Cinco Pan, tal como se pronunciaba; el quinto, Domingo de Lázaro. En la mayoría de los años se celebraba la Cuaresma en marzo. Se oficiaba misa en cada uno de los cinco domingos.
Venía la gente a Piscobamba desde los pueblos como Sisco, Parco, Cochabamba, Chancasa, Sanachgán, Cánrash, Musga, Chaupiürán, Chárac, Huallhuá, Quinshayacu, Ranracolca, Vilcabamba. En torno al legendario eucalipto de la plaza, se emplazaban las vivanderas. Ellas ofrecían: dulces de higos, de cidras, de duraznos; arroz con leche; emparedados de jamón, conocido como “sánguche”; picante de cuy o picante de papas; leche con oca; panes, bizcochos y cemitas. Provocaba el apetito el buscado y nutritivo tauri, con culantro y rocotito picados.
Para los comerciantes era una ocasión para aumentar sus ventas. Telas, hilo de carrete, botones, cintas para ribetes de poncho, anilinas, velas, kerosene, franelas, tocuyos, linternas, azúcar, coca, aguardiente o cañazo, arroz y otras cosas eran lo más solicitado.
Había tropel de gente entrando en la iglesia, otros en la plaza consumiendo los platillos y algunos almorzaban en la casa de sus amistades. Épocas de familiaridad, reciprocidad, trato sencillo y franco. Muchos venían con queso, con un almud de la mejor papa y alguien hasta con yuca del Marañón y llullu utsu –qaplla–, para su compadre.
Después de la misa había bautizos. Como el mundo ya se debatía en la Guerra Fría, el sacerdote sermoneaba de sus contradicciones, se refería negativamente del socialismo, escuchamos por primera vez referencias directas sobre Charles Darwin y Karl Marx. Quince días antes del Domingo de Ramos, partían tres cargadores por parcialidad hacia la selva alta, exactamente a Monzón. Retornaban cargados de palmeras. Los seis cargadores coincidían en Tocana, tanto los de Chaupis y Ggollana Piscobamba. La salida de la casa del campo regidor y su coincidencia se celebraba reventando cohetes, los palmeros eran jóvenes fuertes, uno de ellos por lo menos, rutero baquiano, diestro en el machete y el bastón.

Capilla de Patsuyanunan


Labrado de ceras

La celebración de la Semana Santa era algo especial. Mucha concurrencia. El Lunes Santo, el Martes Santo, los cerros vecinos, se iluminaban en la procesión de los fieles que cargaban la Santísima Cruz, ya sea en Chontajirca o Huáncash. En este último lugar como ya existía capilla, previamente los asistentes participaban en oraciones, en el idioma quechua, repetían y en coro remataban con estribillos apropiados. Los dirigía un doctrinero nativo, leído, entendido y digno de su fe. En más de una ocasión la reunión culminaba en tragedia; una tempestad con rayos cobraba víctima. Por ningún motivo cedía el interés y la adhesión a los cultos rituales.
Para esas ocasiones necesitaban ceras (cirios); las que se fabricaban artesanalmente en Piscobamba. Trozos de estearina se fundían en peroles, en estado líquido se derramaba sobre pitas de pabilo torcido, que pendían de un aro de madera horizontal. De rato en rato, la cera derretida se iba encimando costra tras costra, hasta obtener el grosor apropiado. Los cereros para verter el líquido hirviente sobre el pabilo usaban un recogedor, adecuado del cuerno de res. Los expertos en la cerería eran Rosario Ricra y Balbina Domínguez, ambos vivían en la bajada de Quebrabotija, empleaban en promedio tres o cuatro arrobas de estearinas. Las ceras tenían diferentes tamaños, grosores, algunas de ellas, adornadas con espirales de papel crepé en colores. El llanto y el recogimiento de las noches de Semana Santa fueron iluminados por este producto artesanal del Perú Profundo.

Un pollino frente a la iglesia

Presentación del libro Matando serpientes

domingo, 14 de marzo de 2010

AEPA-Lima - Informa

El sábado, 13 de marzo, los miembros de la Aepa Lima se reunieron en la casa del narrador Guido Vidal. En dicha reunión se renovó la directiva 2010-2012, siendo ratificados:
Áureo Sotelo, Presidente, Danilo Barrón, secretario. Además fue incluido en la directiva al poeta Milton Pastor como secretario y Elmer Neyra como secretario de publicaciones. Guido Vidal como presidente honorario.

AEPA, Filial Lima informa

Con motivo de los cumpleaños del Dr. Guido Vidal, ex presidente de la filial AEPA Lima y de Aureo Sotelo, el sábado 13 nos reunimos en la casa del narrador Guido y en medio de una amena tertulia y aperitivo hecho para sibaritas que nos ofrecía el anfitrión a través de su nieto, todo un caballero, por estar en mayoría decidimos realizar una sesión formal; dándose inicio a las 7 pm. con la siguiente agenda:
I- Informe de las actividades.
II- Situación de la revista AEPA departamental.
III- Publicar un compendio de los socios de AEPA Lima.
IV- Realizar una mesa redonda en el Club Ancash con el tema Identidad Nacional y Regional.
V- Elecciones de la actual junta directiva por haber cumplido los dos años que estipula nuestros estatutos.
Desarrollo
I. Sección informes.

1- Áureo Sotelo informó acerca de las diversas actividades en que AEPA Lima ha participando, entre ellas: la reunión de Casma, la conferencia Plan lector de las Ciencias en la institución cultural “Capulí Vallejo y su tierra” y “Viernes literarios”, La elaboración del libro Plan lector para las ciencias, en que están participando Danilo Barrón con dos personajes; Próspero Gamarra con ocho personajes; José Sotelo Maguiña con cinco; Verónica Solórzano con dos, Rodrigo Solórzano con uno; Áureo Sotelo con cinco personajes. También contamos con el apoyo de otros comprometidos investigadores.
2- Danilo Barrón y Rodrigó Solórzano informaron de la importante tarea que vienen realizando domingo a domingo a favor de la cultura en radio Milenia, en que enriquecen el programa con entrevistas y comentarios, bajo el slogan: Sin ideas no vamos a ninguna parte.
3- Juan Rodríguez informó que los Fundadores de AEPA han organizado un evento cultural en la ciudad de Carhuaz, con motivo de los festejos de las Bodas de Plata de AEPA, con gran suceso.
4- Sotelo anunció que en coordinación con Víctor Alvítez, miembro de AEPA departamental, se está organizando un Proyecto siderúrgico para presentarlo a más tardar en mayo, sobre la base de la obra del sabio Santiago Antúnez de Mayolo, quien propuso tres etapas para la producción siderúrgica de Chimbote, la primera de 500,000 TM, la segunda de un millón y la tercera de dos millones, que permitiría el desarrollo socio económica de esta bella ciudad y de nuestro departamento.

II. Despachos.
Se leyó el oficio que se ha enviado al Sr. Rector de la universidad del Santa acerca del proyecto siderúrgica del sabio.

III. Orden del día.
1-Con respecto a la revista AEPA departamental, como un buen número de poetas que asistieron a Huari no nos han entregado sus ponencias, empobreciendo la revista, se ha acordado dar una semana más de plazo. A partir de la próxima semana la Comisión se encargará de preparar el machote para presentárselo al señor Alcalde Huari para su publicación. Trataremos de contar con la colaboración de Oscar Colchado, Elmer Huerta, Ricardo Ayllón, Dante Lecca, Jaime Guzmán, Modesto Montoya, Erik Antúnez de Mayolo Rinning, Julio Ortega, Aníbal Quijano, entrevistas.
2- Después que Elmer Neyra fundamentara los alcances del compendio de los integrantes de AEPA- Lima- se convino dejar abierto el envío de las aportes hasta el 30 de abril; de preferencia ensayos. En cuanto a financiamiento se acordó que se solicitará apoyo a los alcaldes del departamento, de lo contrario lo autofinanciaremos.
3- En cuanto a la mesa redonda del tema Identidad Nacional y Regional en el Club Ancash, se acordó solicitar fecha y que debe ser en el mes de abril. Milton Pastor y Nalo Alvarado han quedado como responsables de ese certamen.

IV. Las elecciones.
Sotelo recordó que de acuerdo a nuestro estatuto, que reconoce que las directivas tienen una duración legal de dos años, pidió se haga las elecciones de la nueva Junta Directiva que por unanimidad optó por la ratificación.
Siendo las 9 pm, se levantó la sesión, no sin antes degustar pancitos piscobambinos y comentar la revista hecha con motivo del Centenario de Piscobamba bajo la coordinación del narrador Elmer Neyra.
Lima, 13 de marzo del 2010.

Los miembros de la Aepa filial Lima.

jueves, 11 de marzo de 2010

Un comentario a la revista Contra Poder

Un comentario a la revista Contra Poder, revista cultural y política
Nº 1 que dirige Harold Alva Viale. Mes de febrero del 2010

Por: Áureo Sotelo Huerta

Para el debate. Sin ideas no vamos a ninguna parte.
En medio de una Tv decadente, carente de programas políticos y con una chatura mental deprimente, muy pocas revistas para la reflexión y con una cantidad de diarios lleno de pornografía y de fútbol, con las mismas caras de los fracasados de siempre, en que El Comercio y sus cinco diarios chichas de 50 céntimos copan casi todos los espacios en que el Chino se da el lujo de exhibir en sus primeras planas sexo hasta en colores sin que Cipriano, que gana 15 mil soles al mes, diga una palabra y el Bocón bate record de ventas con tanta bajura. En este panorama de decrepitud mental, la llegada de una revista de esta categoría nos llena de alegría, por eso inmediatamente que lo recibí me sentí atrapada por ella.

Me encantó la entrevista que le hace al Padre Arana, Víctor Hugo Chanduví.
El padre Arana es el líder del movimiento político “Tierra y libertad”, a quien se le acusa de oponerse a la inversión minera, cuando en el fondo lo que él defiende con pasión es el cuidado y respeto al medio ambiente. Pone como ejemplo a Quiruvilca, toda la cuenca destrozada, yo diría en Aija, en la zona del Huancapetí, el río ha muerto, la agricultura languidece, la ciudad se ha convertido en candados y fantasmas. La historia de nuestra minería es miseria, pobreza, contaminación, abuso. Nosotros pensamos en una minería moderna, con orden, planificación ecológica y económica. Mientras en la Comunidad Europea no se permite el uso del cianuro, nuestras autoridades no se dan por enterado, por eso él propone una minería responsable, legal. Ahora llega el empresario, coimea autoridades y hace lo que quiere.
La prensa vendida con el mismo perfil montesinista lo sataniza, no le dan espacios, García prefiero mantenerlo en el silencio, es una nueva voz que trae puntos de vista diferentes para el debate político, no sólo en la minería y la protección de nuestra selva, sino otros enfoques. Frente a las opciones del 2011 tiene la frescura de la juventud. ¡Inversión extranjera sí pero respetando las leyes y el medio ambiente, exactamente como lo hacen en sus países de origen como Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón y no como sucede entre nosotros, en que a su paso sólo nos dejan miseria.

Todos los artículos son de gran interés. “Los intelectuales jóvenes y la política”,de Alva, “Del Mesías al outsider” de Laurent, “La verdad sobre el VRAE”, de Velasco, “La teta” De Del Pozo, un formidable trabajo de Enrique Verástegui, ese digno representante del movimiento cultural llamado “Hora cero”, ideas resumidas de su libro “Teoría del anarquista ilustrado”, es un deleite, léalo; otro sobre Blanca Varela de Miguel Zapata, “La manzana de Blanca Nieves”, de Susana Noltenius y muchos más.
academiadedoctores@gmail. 975432172